Inicio | Blog | Virología: ¿qué estudia y cuáles son sus funciones?

Virología: ¿qué estudia y cuáles son sus funciones?

Conoce todo sobre la virología, una rama fascinante de la microbiología y la medicina que se dedica al estudio de los virus. Desde su definición hasta su aplicación práctica, descubriremos por qué la virología es más relevante que nunca en la era actual. 


27/11/2023 | Catalina Paredez

Virología: ¿qué estudia y cuáles son sus funciones?
Comparte la nota en tus redes
Tabla de contenidos

En un mundo donde las enfermedades virales emergen y evolucionan constantemente, la virología se ha establecido como una disciplina científica clave y crucial a la hora de comprender una amplia gama de aspectos biológicos y médicos. Esto se debe a que esta disciplina no solo se encarga de revelar los mecanismos íntimos de estos agentes patógenos, sino también de proporcionar una base esencial para el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas contra enfermedades virales. En este sentido, impulsa avances en vacunas y tratamientos antivirales en la comprensión de la interacción virus-huésped. 

En una era donde las pandemias globales como la COVID-19 han demostrado el poder devastador de los virus, la virología se erige como un campo indispensable para la salud pública mundial y la ciencia contemporánea. Su relevancia trasciende las fronteras de la medicina, incidiendo en la biología evolutiva, la ecología y hasta en la biotecnología.

¿Qué es la Virología?

La virología es una especialización científica que se enfoca en el análisis de los virus, organismos diminutos y acelulares compuestos por ácidos nucleicos y proteínas. Estos entes requieren células huésped para replicarse y sobrevivir. La virología abarca el estudio de la estructura, función, clasificación y patogénesis de los virus, así como su impacto en la salud humana, animal y vegetal.

En este sentido, es necesario preguntarse qué son los virus. Estos organismos son agentes infecciosos microscópicos que necesitan invadir y utilizar la maquinaria celular de otros organismos para replicarse. Se encuentran en el límite de lo vivo y lo inerte y son únicos por su simplicidad estructural y su compleja interacción con los organismos huéspedes. 

Aquí es cuando la virología interviene e investiga cómo los virus infectan células, cómo se replican y cómo el sistema inmunitario responde a estas infecciones. Además, estudia las enfermedades causadas por virus, desde el resfriado común hasta epidemias globales como el COVID-19. 

¿Qué estudia la virología?

La virología abarca los siguientes aspectos claves en donde centra su atención y su estudio: 

  • Estructura y clasificación de los virus: los virólogos estudian la composición, forma y estructura de los virus, es decir, las clasificaciones de diferentes tipos y familias.
  • Ciclo de vida del virus: se enfoca en comprender cómo los virus infectan las células huésped, se replican dentro de ellas y luego salen de estas células para infectar a otras.
  • Interacciones virus-huésped: examina cómo los virus afectan a sus huéspedes, incluyendo los mecanismos de enfermedad y las respuestas inmunitarias del huésped.
  • Enfermedades virales: estudia las enfermedades causadas por virus en humanos, animales y plantas, incluyendo su epidemiología, síntomas y mecanismos de transmisión.
  • Prevención y tratamiento: estudia y analiza los desarrollos de vacunas y terapias antivirales para prevenir y tratar enfermedades virales.
  • Investigación y tecnología: los avances en biotecnología y bioinformática han ampliado significativamente el campo de la virología, permitiendo un estudio más profundo y detallado de los virus.

Funciones de la virología

La virología, como campo de estudio científico, desempeña varias funciones clave en la comprensión y el manejo de los virus y las enfermedades virales. Por lo tanto, realiza un gran aporte a la ciencia, la medicina y la salud pública. Estas funciones abarcan desde la investigación hasta aplicaciones prácticas en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades virales:

  • Investigación básica de virus: se encarga de estudiar la estructura, genética y biología de los virus para comprender los mecanismos de replicación viral y la interacción virus-huésped. Además, investiga la evolución y diversificación de los virus, es decir, sus etapas y ciclos de vida.
  • Diagnóstico de enfermedades virales: otra de las funciones que pueden desempeñar los profesionales es la de detectar y diagnosticar infecciones virales, es decir, identificar y caracterizar nuevos virus y variantes virales.
  • Desarrollo de tratamientos y terapias antivirales: se encarga de generar y desarrollar medicamentos que puedan inhibir la replicación viral o neutralizar los virus. Además, los profesionales estudian la resistencia a los antivirales y cómo superarla.
  • Creación y mejora de vacunas: los especialistas cumplen la función de diseñar y desarrollar vacunas para prevenir enfermedades virales. También se encargan de mejorar la eficacia y seguridad de las vacunas existentes.
  • Estudio de la patogénesis viral: en este caso, los profesionales investigan cómo los virus causan enfermedades en sus huéspedes, con el fin de comprender los mecanismos de virulencia y patogenicidad y analizar las respuestas inmunitarias del huésped a las infecciones virales.
  • Control y prevención de brotes: los virólogos también se encargan de proporcionar información crucial para la prevención de brotes de enfermedades virales, como así también de colaborar en la implementación de medidas de salud pública para controlar la propagación de virus.
  • Educación y formación: en el ámbito de la educación, los especialistas pueden formar a nuevos científicos y profesionales de la salud en virología.
  • Biotecnología y aplicaciones industriales: utilizan virus o componentes virales en aplicaciones biotecnológicas, como la terapia génica. Además, se encargan de desarrollar sistemas basados en virus para la investigación y la industria.


¿Cómo ser virólogo profesional en el Perú?

Para convertirse en virólogo en Perú, es esencial adquirir conocimientos científicos y académicos. Por eso, es necesario seguir un camino educativo y profesional en ciencias de la salud o ciencias biológicas. Aquella persona interesada puede iniciar una licenciatura en áreas como la biología, microbiología, bioquímica, biotecnología, medicina o carreras afines. Estas carreras proporcionan una base sólida en ciencias biológicas, que es esencial para la virología.

Después del pregrado, es recomendable realizar estudios de posgrado en virología o campos relacionados, ya que estos programas suelen enfocarse en la investigación y proporcionan una formación avanzada en la materia. Esto puede incluir una maestría y/o un doctorado en virología, microbiología, inmunología o áreas afines

Durante y después de la formación académica, es fundamental adquirir experiencia práctica en laboratorios de investigación, ya sea en la universidad, en institutos de investigación o en laboratorios de salud pública. Incluso, los virólogos continúan su educación con especializaciones, cursos, talleres y seminarios para mantenerse actualizados y responder a la constante evolución.

Si bien no existe la carrera en virología, son varias las universidades e instituciones que ofrecen programas y cursos relevantes en esta área en el Perú. Esto se debe a que la virología juega un papel vital en nuestra comprensión de los virus y en el desarrollo de estrategias para combatir las enfermedades virales, lo que es esencial para la salud y el bienestar global.

Para más información, completa el formulario que se encuentra en este sitio y un asesor se contactará contigo. 

Comparte la nota en tus redes
Obtén información al instante


Al solicitar información en carrerasuniversitarias.pe aceptas la política de privacidad y protección de datos, para ser contactado por cualquier institución educativa.