Diferencias entre un psicólogo y un neuropsicólogo
lunes, 27 de febrero de 2023
Uno de estos especialistas analiza el nivel cognitivo de las personas, el otro estudia el nivel neuronal. Ambos buscan ofrecer tratamiento o prevención de enfermedades que tienen su origen en la mente, pero desde diversas perspectivas.
Algunas personas presentan problemas en el manejo de sus emociones y de su comportamiento. Sin embargo, no siempre se trata de un problema de la personalidad, sino que se puede relacionar con una lesión cerebral o enfermedad nerviosa. En este punto, entra en escena la psicología y la neuropsicología, que aunque comparten algunos objetivos, los profesionales de estas dos disciplinas tienen trabajos diferentes, los cuales conocemos a continuación.
¿Qué diferencias hay entre un psicólogo y un neuropsicólogo?
Para poder identificar las diferencias entre estos dos profesionales, es necesario explicar lo que hace cada uno. Primeramente, el psicólogo estudia los procesos mentales de las personas. De esta manera puede analizar el comportamiento humano al evaluar y registrar cómo se relacionan los individuos entre sí y con su entorno.
Por su parte, el neuropsicólogo es un especialista formado en diversas áreas, como la psicología, la neurología y la biología, lo que le proporciona una formación completa. Se concentra en la evaluación y tratamiento de enfermedades o situaciones irregulares que están asociadas con el sistema nervioso central.
De esta manera, es posible presentar las siguientes diferencias esenciales entre un psicólogo y un neuropsicólogo:
- El psicólogo realiza pruebas a nivel cognitivo y el neuropsicólogo analiza el nivel neuronal.
- El psicólogo atiende los trastornos emocionales, de personalidad y del comportamiento humano. Mientras que el neuropsicólogo se concentra en tratar déficits cognitivos, problemas de memoria, de atención y de lenguaje, así como los trastornos de desarrollo, los problemas mentales y los daños cerebrales.
- El psicólogo evalúa comportamientos específicos, para aplicar las técnicas necesarias para la recuperación y para prevenir otras enfermedades mentales. El neuropsicólogo usa técnicas para entender el comportamiento de las personas con lesiones en el sistema nervioso, y encontrar el mejor procedimiento.
- El psicólogo ayuda a las personas para que se conozcan mejor y puedan controlar, de una manera positiva, sus trastornos con la psicoterapia. En el caso del neuropsicólogo interviene en las enfermedades que se originan en el cerebro para mejorar la calidad de vida.
Te interesa conocer más sobre ¿En qué consiste la neuropsicología?
¿Qué enfermedades trata el neuropsicólogo?
El trabajo del neuropsicólogo interviene y se concentra en la atención de pacientes que manifiestan diversas enfermedades, como las que se presentan a continuación:
- Patologías del sistema nervioso central y periférico, esquizofrenia, demencias y la enfermedad de Alzheimer.
- Afectaciones del neurodesarrollo, en donde se presenta el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el Trastorno del Espectro Autista o el Trastorno de Falta de Atención e Hiperactividad.
- Enfermedades mentales graves que generen afectaciones neuropsicológicas.
- Problemas cerebrales adquiridos por medio del traumatismo craneoencefálico, de la parálisis cerebral, de los tumores cerebrales o del ictus —coágulos de sangre que dañan el tejido encefálico—.
- Trastornos neurológicos y neurodegenerativos, en donde se presenta la enfermedad de Parkinson, la Epilepsia o el Alzheimer.
- Patologías neuroendocrinas, en donde destacan el Hipotiroidismo y la Diabetes Mellitus.
La evaluación neuropsicológica
El primer paso para que el neuropsicólogo pueda intervenir es realizando un diagnóstico. De esa manera, la evaluación neuropsicológica analiza las alteraciones de las funciones superiores que pueden estar afectadas, como la atención, las funciones ejecutivas y perceptivas, la coordinación motriz, la memoria, el comportamiento, el aprendizaje y el funcionamiento emocional, así como las habilidades visuales, espaciales y sociales. Con el resultado se obtiene un panorama preciso de la situación del paciente.
Cuando las alteraciones son identificadas, es momento de establecer los objetivos que se quieren lograr con el tratamiento cognitivo, que depende de la patología y de las circunstancias de cada paciente. Esto acompaña al diagnóstico que puede ser sindrómico —posibles patógenos que causan un síntoma— o neuroanatómico —que afecta la estructura y la organización del sistema nervioso—.
¿Qué herramientas utiliza un neuropsicólogo?
Una vez obtenido el resultado de la evaluación neuropsicológica, el especialista crea un perfil para realizar una intervención en el paciente. El neuropsicólogo se centra en variadas técnicas, como la restauración de las funciones alteradas y el uso de agendas, de alarmas y de recordatorios.
Para llevar a cabo el tratamiento, puede utilizar la estimulación cognitiva, la rehabilitación cognitiva o la rehabilitación neuropsicológica, respondiendo a las necesidades de cada paciente. Todo ello con el objetivo de recuperar el área afectada, así como establecer las estrategias para atender las lesiones que no tienen recuperación.
La rehabilitación neuropsicológica busca una mejor adaptación de las terapias con la realidad de los pacientes y la evolución de las enfermedades, integrando las herramientas tecnológicas cada vez más. Esto ayuda a mejorar los resultados, tomando en cuenta que es posible desarrollar actividades mucho más cercanas a la dinámica diaria del paciente.
Tanto la psicología como la neuropsicología, son especialidades que se complementan para ofrecer los tratamientos más adecuados, para que los pacientes mejoren sus condiciones de vida. En este sentido, tanto los psicólogos como los neuropsicólogos, se mantienen en investigación constante para encontrar novedosas técnicas de tratamiento y las maneras de prevenir los trastornos y enfermedades mentales más apropiadas.
Sigue leyendo y descubre 5 razones para estudiar una maestría en Neuropsicología
¿Qué hay que estudiar para ser profesional de la neuropsicología?
En Perú es posible acceder al título de neuropsicólogo, a través de diversas maestrías que ofrecen este programa con un plan de estudio actualizado para responder a las necesidades actuales. A continuación, se presentan algunas opciones que se encuentran en nuestra base de datos y que permiten estudiar a distancia para acceder a esta formación de cuarto nivel:
¿Te interesa saber cómo puedes estudiar en estas universidades sin salir de Perú? Te invitamos a completar el formulario que se encuentra en esta página y pronto te contactaremos.