Tipos de neuropsicología
Desde la perspectiva clínica, cognitiva, del consumidor, del comportamiento y hasta de rehabilitación, la neuropsicología ha diversificado su campo de acción. Esto ha permitido que los expertos en el área puedan tener más oportunidades laborales.
Actualmente, se considera a la neuropsicología como parte esencial en el estudio de cualquier afección que implique a la mente, ya que permite evaluar, comprender y tratar las bases cerebrales de las enfermedades mentales. Gracias al uso de diversas técnicas modernas y avances en las investigaciones de la relación que hay entre esta disciplina y la conducta, es mucho más sencillo identificar los déficits neuropsicológicos.
A finales del siglo pasado, la ciencia comenzó a precisar que hablar de mente y cerebro es lo mismo. Esto se debe a que todo proceso mental responde a una actividad cerebral, y a su vez, la actividad cerebral produce procesos mentales. Por ello, la neuropsicología se ha especializado desde diversos ámbitos, con la finalidad de ofrecer mejores respuestas a los pacientes, por lo que hay varias ramas como se detallan seguidamente.
Campos de investigación de la neuropsicología
Como parte de las neurociencias, la neuropsicología establece un modelo y un nivel de análisis con los que se pueden identificar diversas patologías neurobiológicas. En este sentido, poder estudiar y evaluar el tejido cerebral para entender y tratar algunos procesos mentales, ha permitido la diversificación de esta disciplina en las siguientes ramas o tipos:
Neuropsicología clínica
Evalúa y trata a pacientes adultos que pueden presentar dificultades cognitivas, debido a que tienen alguna de las enfermedades neurológicas, como la demencia, las afecciones vasculares o el Parkinson. El diagnóstico permite identificar el problema que presenta la persona, debido a anomalías cerebrales, para las cuales se puede ofrecer un tratamiento que le permita llevar una vida plena y productiva.
Neuropsicología clínica pediátrica
Cumple con el mismo trabajo de la neuropsicología clínica, pero desde el ámbito infantil. Se concentra en el diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso central, en los trastornos neurológicos y los trastornos convulsivos. Une esfuerzos con la familia y los médicos, para establecer estrategias que establezcan tratamientos y terapias ante los problemas neurológicos que padecen los niños.
Neuropsicología del comportamiento
Se centra en observar y medir el comportamiento humano, luego de sufrir traumatismos craneales o cualquier enfermedad mental. Por ello, estudia las relaciones que se establecen entre el cerebro, sus funciones y la conducta de los sujetos. Busca entender e interpretar los procesos mentales complejos, a partir de conocer y de dominar las bases neurales que intervienen en las manifestaciones conductuales.
Neuropsicología cognitiva
A partir de la evaluación de la estructura del cerebro y su relación con las diversas funciones cognitivas, estudia las razones de por qué las enfermedades y las lesiones cerebrales pueden afectar la percepción, el lenguaje, la memoria y el razonamiento. Elabora modelos con los que entiende y explica cómo los individuos adquieren y usan habilidades para aprender, recordar, hablar, ver y memorizar.
Neuropsicología de rehabilitación
Es un área que ayuda en la recuperación de las capacidades cognitivas de las personas que presentan lesiones o trastornos neurológicos, para mejorar su funcionamiento. Los pacientes pueden haber sufrido una conmoción o lesión cerebral. También asisten los individuos afectados por un ictus o que padecen de enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan el Huntington, el Parkinson o el Alzheimer.
Neuropsicología escolar
Ofrece estrategias para mejorar las relaciones pedagógicas entre estudiantes, docentes y otros profesionales de la educación y de la salud, en un entorno escolar. Integra la neurociencia, la psicología y la educación para contribuir al bienestar social, conociendo a los individuos para ayudarlos en el desarrollo y el funcionamiento de su sistema nervioso central, así como las áreas que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Neuropsicología industrial, organizativa o laboral
Ayuda a las empresas en sus procesos de selección, formación, retención y consolidación del talento humano. Las estrategias que puede establecer surgen del análisis de las funciones cerebrales y la relación que tienen con la conducta del ser humano. Asimismo, se enfoca en la conformación de espacios de trabajo en donde se propicie la productividad, la motivación, la confianza y la seguridad entre los empleados.
Neuropsicología del consumidor
Sirve para estudiar el comportamiento que tienen los consumidores, adentrándose en su mente para comprender los fundamentos neuronales que intervienen a la hora de comprar y consumir diferentes productos o servicios. Para lograr su cometido, utiliza diversas técnicas neurocientíficas que le permiten concentrarse en la examinación y en el análisis de la atención, la memoria y la percepción de los individuos.
Neuropsicología forense
Es la rama que sirve para resolver casos legales, por lo que tiene estrecha relación con los profesionales del derecho, con jueces y otros actores de la administración de justicia. Su trabajo permite emitir dictámenes periciales sobre los efectos de las lesiones cerebrales, sobre las enfermedades mentales o sobre los trastornos neurológicos, directamente relacionados con la función del cerebro y el comportamiento.
Sigue leyendo y descubre ¿En qué consiste la neuropsicología?
Campo laboral de un neuropsicologo
Las habilidades con las que cuenta el profesional de la neuropsicología, así como conocer el área que le apasiona, sirven para que pueda determinar sus responsabilidades y orientar el ejercicio profesional hacia un lugar de trabajo en particular, dependiendo de la especialización que tenga. Algunas de las principales salidas laborales a las que se puede acceder desde la neuropsicología, se centran en los siguientes espacios:
- Centros de salud. Tiene la oportunidad de trabajar en el ámbito privado o público, en un hospital, en una clínica o en un centro de salud menor, además ejercer de manera autónoma en su consultorio particular o con pacientes propios.
- Agencias de investigación. Pueden formar parte de equipos que realicen indagaciones y experimentos, focalizados en problemas neuropsicológicos o de conducta humana, así como en el desarrollo de políticas en centros públicos o privados.
- Educación. Pueden utilizar su experiencia y su trayectoria para servir como formadores o facilitadores, bien sea en la educación universitaria e impartiendo cursos o presentando charlas para actualizar sobre los resultados de alguna investigación.
- Ámbito forense. Para ayudar en la administración de justicia y la investigación criminalística, pueden aplicar sus habilidades en un ámbito legal, dentro de los centros de detención, de cárceles, de escritorios jurídicos o de instituciones policiales.
- Entornos escolares. Una formación en neuropsicología permite plantear y ejecutar efectivamente los objetivos que sirvan para responder a las necesidades especiales que manifiestan muchos niños y jóvenes, favoreciendo su inclusión en los espacios escolares.
- Consultoría. Pueden ofrecer sus servicios profesionales a empresas, instituciones privadas o centros deportivos, en donde se requiera optimizar las capacidades cognitivas de deportistas y ejecutivos que forman parte de equipos de alto rendimiento.
Te interesa conocer ¿Qué diferencias hay entre un psicólogo y un neuropsicólogo?
Los profesionales de la neuropsicología pueden acceder a diversas áreas, lo que les permite trabajar en una gran variedad de entornos para desarrollarse laboralmente. Por ello, mientras se realiza esta especialización, es importante explorar e identificar cuál de los tipos de esta disciplina generan más atracción y afinidad, para ayudar a más personas con su cognición, sus emociones y su comportamiento.
ESIBE te ofrece sus maestrías en neuropsicología
Ya que la neuropsicología se considera como un área esencial para poder conocer y estudiar las funciones cognitivas y su relación con la conducta humana, la Escuela Iberoamericana de Postgrado (ESIBE) cuenta con varios programas para formarse en una Maestría en Neuropsicología. Todas ellas se pueden estudiar a distancia, durante tres semestres y sin tener que salir de Perú. De esta manera, las siguientes alternativas permiten acceder al título de neuropsicólogo:
- Maestría Internacional en Neuropsicología Clínica.
- Máster de Formación Permanente en Neuropsicología.
- Máster Europeo en Neuropsicología y Educación.
- Máster en Neuropsicología Infantil con Titulación Universitaria.
- Máster en Neuropsicología Clínica y Máster Experto en Deterioros Cognitivos.
¿Quieres estudiar a distancia neuropsicología? Solo tienes que dejar tus datos en el formulario que se encuentra en esta página y uno de nuestros asesores te contactará.